Página 1 de 4

Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 03 Jun 2009, 22:53
por lumeboo
Hola, un nuevo proyecto, es un kit escala 1/32 de la marca Life-Like, aunque originalmente los moldes son de Pyro y de hecho muchas piezas vienen con la firma "Pyro Plastics Corp. 1968" Sí, ¡1968!. Pues nada, a ver que sale de aquí.

El box-art
Imagen

El despiece
Imagen
Imagen

La historia del modelo y fotos del mismo modelo real que reproduce el kit:

ImagenImagenImagen

Hispano-Suiza 15-45 HP Alfonso XIII (T15 o 45Cr)

El Hispano-Suiza Alfonso XIII es considerado por muchos historiadores del automóvil como el primer deportivo de la Historia: un coche ligero, ágil y de buenas prestaciones que puede ser utilizado tanto para hacer una excursión tranquila como para participar en una carrera amateur.
Fue además, el modelo que impulsó definitivamente a la marca española hacia un mercado internacional aún sin explorar.

EI45 Cr, también conocido como 15-45 HP o Alfonso XIII hizo su primera aparición pública en la subida a Mont Ventoux en septiembre de 1909 consiguiendo la primera victoria de la que sería una larga y prestigiosa vida deportiva.
El coche estaba derivado de su hermano pequeño el 35Cr que había participado en la Copa Cataluña pero su motor había aumentado a unas cotas de 80x170 rnrn, si bien estos valores variaron hasta 80x180 mm en 1911 ya 90x180 en 1914.

La comercialización del modelo comenzó en 1910, siendo el de su Alteza Real D. Alfonso XIII el primero de los "no de competición" entregado Fu a raíz de la magnífica impresión que el nuevo modelo causó al monarca, que permitió a la empresa emplear su nombre para designar comercialmente al auto.
A lo largo de los cuatro años que duró su producción, se fueron introduciendo pequeñas mejoras que afectaron al propio motor, al cambio, que pasó de tres velocidades y marcha atrás a ser de cuatro y retroceso. Los chasis, en sus tres tipos -corto, ligero y largo- eran de tipo acorazado, empleado desde hacía algunos años por la Hispano-Suiza y que consistía en que la parte inferior de los largueros cerraban el conjunto chasis-motor protegiendo los diferentes elementos mecánicos del barro y el polvo sin la necesidad de la instalación de chapas de protección. La suspensión trasera era con ballestas semielípticas salvo en el chasis largo, que además montaba unas ballestas superiores cuartoelípticas.
Los frenos en todos los casos eran de tambor a las ruedas traseras actuados desde una palanca de mano y en la transmisión desde un pedal. Uno de los mayores aciertos en el diseño del chasis fue la disposición del conjunto motor-cambio muy retrasado para conseguir un reparto de pesos muy equilibrado

La alimentación funcionaba mediante una pequeña bomba situada en el motor, que introducía aire a presión en el depósito de combustible situado en la parte trasera del chasis alimentando el único carburador de construcción Hispano-Suiza. También se disponía de una bomba manual para iniciar la marcha y para casos de emergencia.

El Alfonso XIII fue un éxito de ventas inmediato a nivel internacional destacando la mgnífivca acogida que le brindó la prensa inglesa y que lo convirtió en uno de los coches favoritos de los "gentleman drivers" británicos. También en lugares tan dispares como Australia o Cuba acogieron con entusiasmo el ágil deportivo español, mientras un buen número de deportistas patrios, con su majestad Alfonso XIII al frente, lo convertían n el coche a batir por toda España.

Características Técnicas

Motor: Posición delantera longitudinal, 4 cilindros en línea, diámetro por carrera: 80x170 mm en 1910, 80x180 mm en 1911 y 90x180 en 1914, alimentación: un carburador Hispano-Suiza, distribución por válvulas laterales en "T", combustible: gasolina.
Transmisión:Tracción: trasra, Caja de cambios: manual de tres o cuatro velocidades y marcha atrás, embrague multidisco en seco.
Bastidor:chasis (corto, ligero o largo) de largueros longitudinales tipo acorazado, suspensión delantera: eje rígido con ballestas semielípticas y amortiguadores de fricción, suspensión trasera: eje rígido con ballestas semielípticas inferiores (más cuartoelípticas superiores en el chasis largo), dirección de tornillo sin fin, frenos mecánicos de tambor a las ruedas traseras actuado por palanca y mecánico de tambor a la transmisión actuado por pedal.
Prestaciones oficiales:Velocidad máxima 120 Km/h


Texto extraído del nº 37 de la revista Coches Clásicos resumido y adaptado
Fotografías extraídas de Ultimatecarpage.com

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 04 Jun 2009, 00:06
por quiquefoggy2
como te molan los clasicos

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 04 Jun 2009, 06:03
por hoellemeister
... y a 1:32.

Por cierto, tiene que ser divertido conducir ese Hispano por un camino de cabras a 120. Venga Luis, ánimo con esos plásticos.

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 04 Jun 2009, 08:15
por Diplos
Vaya coche mas simpatico,tambien parece muy simple el kit pero seguro que le sacas el maximo partido,animo!!

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 04 Jun 2009, 09:03
por JesusM
Buena explicación para comenzar!!! Duro con él!!

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 04 Jun 2009, 09:43
por sanzvictor
Las piezas cromadas lo son en dorado pálido, verdad? Has pensado ya en alguna pintura? alguien ha mezclado Alclad cromo y oro?

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 04 Jun 2009, 22:13
por lumeboo
Gracias por los ánimos a todos.

Víctor: sí, esos metalizados tienen un aspecto dorado, pero no valen de nada porque hay mucho que lijar y que unir, todavía me pregunto lo que tú, ¿cómo los voy a pintar? el color debería se algo así como latón pulido. La mezcla de alclad puede valer si se mezclan bien, pero yo me preguntaba si ya tendrían un color latón.

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 04 Jun 2009, 22:46
por Boni
Bonito auto Luis, recuerdo que una vez hice una mezcla de x-11 y x-12 de tamiya y luego lacado y daba el pego, fué para hacer un Rolls Royce silver ghost de 1907, intentalo, nada pierdes y sigo atento este trabajo. Un saludo

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 04 Jun 2009, 23:07
por lumeboo
Boni escribió:Bonito auto Luis, recuerdo que una vez hice una mezcla de x-11 y x-12 de tamiya y luego lacado y daba el pego, fué para hacer un Rolls Royce silver ghost de 1907, intentalo, nada pierdes y sigo atento este trabajo. Un saludo
Me lo apunto, gracias Boni

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 12 Ago 2009, 09:58
por lumeboo
Os muestro un poco del comienzo del montaje, básicamente me he dedicado a lijar piezas (la mayoría tienen mucho trabajo de lijado), pegar algunas y probar ajustes de otras. Posteriormente me pondré a detallar el motor.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 12 Ago 2009, 10:32
por sanzvictor
Para ser un kit del año 68, hay piezas moldeadas con bastante finura, el volante y sus brazos, o incluso los radios de las ruedas.

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 13 Ago 2009, 11:29
por fanalone
Como siempre sabemos que haras un buen maqueto con ese Hispano Suiza, asi que animo con el Lumeboo

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 13 Ago 2009, 19:29
por hoellemeister
Mucho ánimo y dale duro. Cómo disfrutas con estos sufrimientos.....

Re: Hispano Suiza T15 Alfonso XIII 1912

Publicado: 15 Ago 2009, 00:19
por dario
Imagen

Es ese coche?

Mírale que majo, sentadito en su coche mientras los campesinos le desatascaban :?